Lectura analítica. La actitud ante la realidad de María Zambrano.
- José Manuel Arias Córdova
- 21 abr 2018
- 8 Min. de lectura
Introducción

La autora señala que no se tiene en cuenta en la época moderna la actitud que tomamos ante la realidad, que la realidad es vocación que está hecha para el hombre, y que por lo tanto, él es la criatura predestinada a la realidad. Explica que la realidad nos despierta del sueño en el que nos encontramos inmersos, despertamos cuando sentimos a la par la realidad y el tiempo. El tiempo que nos da libertad para movernos en la realidad, pues de no hacerlo, regresaríamos al estado de sueño.
Habla entonces la autora, de una ecuación del despertar ligado por la realidad-tiempo-libertad, la realidad que se une a la libertad teniendo por mediador el tiempo, hace posible la adecuación de la realidad con el hombre. La autora concibe la realidad como algo fácil de dominar por el hábito que el hombre adquiere en su vivir cotidiano.
Y dice Zambrano que la vida cotidiana regida por el hábito, eclipsa la realidad y al ser que con ella trata. Y en el estado de sueño en que se encuentra inmerso se imagina lentamente al principio, sustituye percepciones reales por otras que son su sombra y se introducen extraños sentimientos que dan origen a figuraciones fantásticas.
Me parece interesante la propuesta que señala la autora sobre la ecuación del despertar del hombre y en especial la libertad de éste ante la realidad, para entender esto, podemos entender lo que es la libertad según el diccionario de José Ferrater Mora la libertad el cual nos dice que es la posibilidad de decidirse y, al decidirse, de autodeterminarse, con esto explica que el hombre que tiene la libertad es libre de tomar decisión sobre sí mismo y no estar atado o esclavizado, así podemos ver que el hombre no se encuentra libre cuando se encuentra en un estado de sueño provocado por el hábito que no le deja ver la realidad.
El tema que propongo plantear es “La libertad del hombre ante la realidad” pues suena de mi interés el conocer cuál es la postura que el hombre toma cuando es libre gracias a que está viviendo la realidad. Para tener una idea clara sobre este tema exponemos que la libertad según Kant es “la capacidad de los seres racionales para determinarse a obrar según leyes de otra índole que las naturales, esto es, según leyes que son dadas por su propia razón; libertad equivale a autonomía de la voluntad.” Con esto, Kant refiere que el hombre tiene la voluntad para decidir si quiere ser libre o no y esa libertad que el obtenga será de acuerdo con la realidad en la que se encuentre, para conocer esa realidad Ludwig Wittgenstein nos dice que “la realidad es la totalidad de hechos posibles y expresables mediante el conjunto de proposiciones con sentido, tanto las verdaderas como las falsas.”3 Por lo tanto es claro que lo que al hombre rodea y que él puede percibir esa es su realidad, ya sean verdaderas o falsas, con esto, es claro que el hombre por su libre disposición puede decidir enfrentarse a la realidad que lo rodea o no, pue eso depende de la voluntad que cada uno tenga para poder hacerlo.
Para tener una idea aún más clara del tema expuesto, tomo como definición de hombre la de María Zambrano que para ella, “el hombre es un ser que vive entre la vigilia y el sueño. Su nacimiento es un despertar, en metáfora suya, y vivir, en tanto que continuado nacimiento o renacer continuo, es un ir despertando, un ininterrumpido pasaje, por tanto, del sueño a la vigilia y viceversa.”.
De este modo, estos tres conceptos se relacionan con el pensamiento de la autora pues para ella “el hombre vive en sueños, porque anticipa soñando lo que quiere ser, se proyecta soñando”. Con esto Zambrano refiere que el hombre no se encuentra libre debido a que ese sueño en el que se encuentra inmerso lo tiene fuera de la realidad y por lo tanto ni vive plenamente su libertad al no tener voluntad sobre sus propias acciones.
Para introducirnos profundamente en el pensamiento de Zambrano y el porqué de este, debemos conocer a fondo cual es la situación de su vida en el tiempo en que escribe, cabe mencionar que ella en su vida es encuentra en el auge de la guerra civil y por lo tanto toma muchas posturas filosóficas planteadas en sus escritos.
La autora nace en Vélez-Málaga en 1904. Sus estudios filosóficos estuvieron acompañados por José Ortega y Gasset, Xavier Zubiri a quien sucedió en la catedra de Metafísica y Manuel García Morente. Ortega y Gasset fue para Zambrano un “animador de poderes dormidos, incitador de ocultas posibilidades. De su obra, de su vida, llega una corriente que nos enciende el infinito deseo de ser, en irrefrenable afán de saltar sobre nuestra propia vida y vivirla, profunda, inalienablemente nuestra. La medida de su poder creador está, aparte de los descubrimientos de carácter teórico, en ese contagio de autenticidad que produce”.
La Guerra Civil y la instauración de la dictadura franquista marcaron a Zambrano que, al igual que muchos españoles republicanos, tuvo que salir al exilio y radicar en distintos lugares: Francia, La Habana, México, San Juan de Puerto Rico.
Chantal Maillard nos dice sobre los últimos años de Zambrano que en 1946, viaja a París, allí entabla amistad con Albert Camus y con René Char. En 1948 se separa de su marido y vuelve a La Habana, donde se quedan hasta 1953, fecha en que viajan a Roma. En este periodo escribe algunas de sus obras más importantes: El hombre y lo divino, Los sueños y el tiempo, Persona y democracia, entre otros. En 1964 abandona Roma y se instala en el Jura francés. Escribe Claros del bosque y empieza De la aurora. Mientras tanto, en España poco a poco se empieza a conocer a la escritora. En 1981 se le otorga el Premio Príncipe de Asturias. Desde Ginebra, donde se había instalado en 1980, regresó a Madrid en 1984, después de cuarenta y cinco años de exilio. En 1988 le fue concedido el Premio Cervantes de Literatura. Falleció en la capital española el 6 de febrero de 1991.7
De este modo podemos visualizar el gran énfasis sobre el hombre que repercute a su experiencia en la guerra y en su exilio. Debido a que afronta estos grandes problemas sociales, expone en sus distintos trabajos que la guerra es realmente un problema del despertar del hombre, pues realmente se encuentra en esa época en un estado de sueño en donde solo esta cegado por una pseudo libertad que lo mantiene en ese estado de dormición.
Desarrollo
En el texto “La actitud ante la realidad” de María Zambrano, podemos encontrar bases sobre su pensamiento respecto a las definiciones. Pues bien, para la autora el hombre es un ser que está destinado a la realidad, para ella el hombre tiene vocación de conocer la realidad. El hombre necesita descubrir su condición humana y personal, y que se descubra sin importar la época determinada o el individuo determinado.
La autora nos dice que la realidad se nos da siempre en un despertar, ya que esta misma nos despierta del sueño, en cada retorno que el sueño nos envuelve, y este despertar se nos da cuando sentimos a la par la realidad y el tiempo. Con esto no quiere decir que la realidad es la base por la cual nosotros despertamos del sueño en el que podemos encontrarnos sumergidos y no es cuando pasamos este estado cuando despertamos hacia el verdadero conocimiento de la realidad que ya es verdaderamente conocida al igual que el tiempo.
El tiempo influye mucho en la libertad, pues este le da al hombre la libertad para moverse entre la realidad. Hace que la realidad total, se fragmente, y podamos atender sucesivamente a ella, para que entre la realidad y la conciencia humana haya comunicación.
María Zambrano expone que el hombre es un ser que se encuentra cegado y que solo responde a la realidad que tiene más próxima. Ya se puede ver desde aquí que el hombre responde a una pseudo libertad cuanto esta la tiene próxima toma lo que está frente a él sin ir más haya hacia el conocimiento de una realidad más profunda que la que él cree como verdadera. Podemos entender que la autora toma ésta postura debido a la actitud del hombre frente a la guerra que acontece en el tiempo, y gracias a esto describe al hombre como un ser dormido que necesita ser despertado y que no ve más allá de lo que tiene cerca, ya que no es plenamente libre sino más bien, tiene una pseudo libertad que lo hace creer que está en la totalidad de la libertad, cuando realmente se encuentra sumergido en el estado de sueño que adquiere debido al hábito en que se convierte la guerra. De igual modo pasa con la realidad en la que el hombre de su época se encuentra, una realidad aparente que no es más que el fruto de la idealización que tienen los jefes de estado para llegar al poder sin importar que tenga que estallar la guerra entre ellos mismos.
María Zambrano se fundamenta en el racionalismo cartesiano además del pensamiento de Parménides; busca siempre en la crítica del razonamiento humano el porqué de la actitud de la realidad, y así logra dar una visión del hombre al enfrentarse ante esa realidad que pasa ante sus ojos, pues da su fundamento en que el hombre no logra ver más allá de lo que no sea el poder.
Basta con ver panorama que ella puede observar en cuanto a la guerra y el trato que el hombre tiene. Esto se ve más claro con un personaje importante en la guerra civil española, Nicolás Franco, que tenía el único poder político y militar, que estratégicamente le daba el poder absoluto sobre todo el estado español.
Así es de gran ejemplo para personificar al hombre en estado de sueño que aparenta tener una libertad, que no es más que el profundo sueño en el que está inmerso y que le demuestra una realidad fracturada por la autoridad que ejerce sobre las demás personas.
Conclusión
La autora nos expone claramente al principio del texto que no se tiene en cuenta la actitud del hombre ante la realidad y además expone la crisis que la misma realidad presenta puesto que para ella y en su contexto el hombre no ve claro la realidad que tiene ante sus ojos, y evidentemente eso la lleva a plantearse el porqué de esa situación que el problema del hombre al no querer visualizar más allá de la aparente realidad que tiene más próxima. Sin embargo podemos concluir aún más con ¿cuál es la postura que toma el hombre sobre la libertad?
En la actualidad, a esta época que podríamos llamar contemporánea, podemos responder a esta pregunta, pues aunque a nuestros días, en nuestro país no hay guerra aparentemente, existe otra crisis de la realidad que ciega al hombre, esta crisis actual de la realidad se llama la tecnología, que afecta al hombre que no es capaz de ver más allá en el entorno que le rodea, con esto podemos entender claramente que el hombre pierde su libertad debido a la aparente pseudo libertad de la cual es esclavo, ya que al estar engañado creyendo que son fáciles y atractivos medios de comunicación pierde la realidad de su comunicación haciéndose un objeto artificial encerrado en un pequeño ecosistema que le da la aparente realidad, con la que es feliz por un determinado momento. Pero esta felicidad es una felicidad pasajera que no le da la verdadera libertad para enfrentarse a una realidad que va más allá de un aparato y que por el cual se mantiene aislado de la realidad a la que está llamado, de la cual tiene vocación.
En nuestra actualidad es demostrable la poca sensibilidad que tiene un hombre ante los problemas de los demás, así por ejemplo, como sucede con una persona que viaja a todos lados con su móvil centrando su atención total al aparato, excluyendo así la realidad que fuera le está esperando, pero es una realidad inalcanzable para él, porqué tiene una aparente plenitud que se limita a un objeto material y se deslinda del mundo inteligible que está a su alrededor.
Bibliografía
Chantal Maillard: “La mujer y su obra”, Disponible en: www.ensayo.rom.uga.edu./filosofos/spain/zambrano/introd.htm (consultado el 22 de octubre de 2014).
EDUARDO Subirats, “Intermedio sobre filosofía y poesía”, en María Zambrano. Pensadora de la aurora, 1987, Anthropos, revista de documentación científica de la cultura, num.
70/71,
JOSÉ Ferrater Mora, Diccionario de filosofía. Barcelona. ALIANZA, tomo 3, 1981.
JAVIER Echegoyen Olleta, Historia de la Filosofía. Volumen 2: Filosofía Medieval y Moderna.
EDINUMEN, 1996.
JAVIER Echegoyen Olleta, Historia de la Filosofía. Volumen 3: Filosofía Contemporánea. EDINUMEN, 1996.
JUAN José García, “Persona y contexto socio-histórico en María Zambrano”, cuadernos del pensamiento español, Ed. 28, SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A., 2005.
MARIA Carmen García-Nieto, “Guerra civil española”, AULA ABIERTA SALVAT, Barcelona, 1982, Pág. 53.
MERCEDES Martín Luengo, “José Ortega y Gasset” Ediciones Rueda, Madrid,
Hecho por: José Manuel Arias Córdova.
Comments